
Checklist para organizar una exposición itinerante sostenible

Organizar una exposición itinerante implica múltiples decisiones logísticas, económicas y creativas. Pero si además queremos que sea sostenible, es necesario aplicar criterios ambientales y sociales en cada fase del proyecto.
Esta checklist te ayudará a planificar tu exposición, reduciendo su impacto ecológico y maximizando su alcance social y territorial.
¿Por qué apostar por la sostenibilidad en exposiciones itinerantes?
Las exposiciones itinerantes permiten optimizar recursos, llegar a más públicos y ampliar la vida útil de los contenidos culturales. Cuando se gestionan desde una perspectiva sostenible, no solo se reducen residuos y emisiones, sino que también se generan redes de colaboración, se promueve la cultura en territorios menos accesibles y se fortalece la responsabilidad social del sector cultural.
Checklist para una exposición itinerante sostenible
1. Diseño expositivo modular y reutilizable
- Utiliza estructuras modulares que puedan desmontarse, transportarse y adaptarse a diferentes espacios.
- Apuesta por materiales reciclados, reciclables o biodegradables.
- Evita el uso de elementos de un solo uso o de difícil reutilización.
2. Producción local y responsable
- Siempre que sea posible, produce los elementos expositivos en el lugar donde se mostrará la exposición.
- Trabaja con proveedores comprometidos con la sostenibilidad.
- Evalúa la trazabilidad de los materiales (origen, certificaciones, procesos de fabricación).
3. Transporte eficiente
- Planifica rutas que optimicen los desplazamientos y reduzcan emisiones.
- Considera el uso de vehículos eléctricos o compartidos.
- Minimiza el volumen y peso del montaje para facilitar el transporte sostenible.
4. Montaje y desmontaje con bajo impacto
- Diseña un sistema de montaje intuitivo, sin herramientas específicas ni adhesivos permanentes.
- Forma al personal local para evitar desplazamientos innecesarios del equipo técnico.
- Documenta el montaje para facilitar la replicación en futuras sedes.
5. Consumo energético responsable
- Prioriza la iluminación LED y el uso eficiente de recursos eléctricos.
- Aprovecha la luz natural en el diseño expositivo.
- Evalúa la posibilidad de usar energías renovables en los espacios de exhibición.
6. Accesibilidad y equidad territorial
- Asegúrate de que la exposición llegue a públicos diversos, especialmente a territorios con menor acceso cultural.
- Colabora con espacios culturales de proximidad: bibliotecas, centros cívicos, museos locales.
- Adapta los contenidos a distintos formatos (lenguaje claro, lectura fácil, traducción, accesibilidad sensorial).
7. Evaluación del impacto ambiental y social
- Mide la huella de carbono del proyecto y plantea acciones compensatorias si es necesario.
- Recoge datos sobre visitantes, percepción del público y retorno social.
- Publica los resultados para inspirar a otros proyectos y fomentar la transparencia.
Otras recomendaciones
- Haz alianzas: Colaborar con otras instituciones culturales o educativas permite compartir costes y conocimientos, además de ampliar el alcance del proyecto.
- Planifica a largo plazo: Diseña la exposición pensando en un itinerario de varios años, con posibilidad de actualización o adaptación.
- Comunica tu compromiso: Informa al público sobre las decisiones sostenibles del proyecto. Esto refuerza la imagen del proyecto y sensibiliza a la audiencia.
Una exposición itinerante sostenible es mucho más que un montaje que se mueve de lugar. Es un compromiso con una cultura más consciente, inclusiva y responsable. Siguiendo este checklist no solo reducirás el impacto ambiental, sino que contribuirás a una nueva forma de entender la producción cultural: circular, colaborativa y transformadora.