Intercambio de libros con Mafalda en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía.

En el marco de la exposición Quino, Mafalda y el medio ambiente y considerando que el mes de abril se celebra el Día del Libro, el museo abre un punto de intercambio de libros. Así, desde el martes 1 hasta el domingo 27 de abril, cualquier persona podrá traer un libro, dejarlo en el espacio habilitado junto al banco de Mafalda, y llevarse otro. Un pequeño gesto que transforma el museo en una biblioteca viva que cambia cada día y que recuerda que la lectura también puede ser un acto colectivo. 

La mecánica es sencilla, se trae un libro en buen estado y se escoge otro entre los que otras personas han dejado. Además, cada libro podrá contener una nota, una dedicatoria, una crítica o unas breves palabras para quien venga después. Todo ello en línea con las enseñanzas de Mafalda, que nos enseñó a dudar, a leer más allá de lo literal y a preguntarnos por el sentido de las cosas.

Una historia de osos, abejas, piedras y brezos

Los autores de la exposición Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias, Ernesto Díaz y Javier Naves, realizarán la presentación y guía de la exposición, aportando información que no ha sido posible, por su volumen, trasladar a la exposición.

La presentación incluye material gráfico (fotografías y mapas) sobre los colmenares tradicionales en Asturias, Galicia y León, principalmente, así como aspectos relacionados con la biología del oso pardo cantábrico y su relación con la apicultura.

Posteriormente, Alberto Uría, impulsor del museo El País del Abeyeiro, mostrará las técnicas apícolas tradicionales. Por último, desarrollaremos una cata de mieles de distintas procedencias de León y Asturias.

  • 15 de marzo a las 18:00 horas.
  • La Térmica Cultural (Ponferrada).
  • Público adulto.
  • Entrada gratuita hasta completar aforo, bajo reserva previa en este enlace.

Más allá de la miel: insectos, polinizadores, mitos y verdades

Las abejas domésticas (Apis mellifera) juegan un importante papel en la polinización tanto de cultivos como de plantas silvestres. Sin embargo, no son en absoluto la única especie que desarrolla esta función. Cientos de especies de insectos, muchas de ellas en declive, juegan un papel aún más determinante. Conocer ese apasionante grupo de fauna y sensibilizarnos con las medidas que podemos desarrollar para conservarlo es el objetivo de este taller.

Esta actividad se enmarca dentro de la exposición Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias

El taller será impartido por Inés Jiménez Fernández, Bióloga y Divulgadora Científica en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y tendrá lugar este 

Inauguración ‘Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias’ en La Térmica Cultural(Ponferrada)

El próximo 30 de enero, a las 10:00 horas, la Térmica Cultural en Ponferrada inaugura la exposición ‘Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias’.

La exposición forma parte de un proyecto impulsado en 2021 por la empresa La Jurbial Servicios Ambientales con ayuda de la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias y que contó con la colaboración de la Fundación Oso de Asturias y del Muséu del Pueblu d’Asturies. El proyecto persigue la difusión de un patrimonio arquitectónico poco conocido: los colmenares tapiados con carácter defensivo para evitar los daños de los osos pardos. 

Los responsables de este proyecto y comisarios de esta exposición son el naturalista Ernesto Díaz (La Jurbial Servicios Ambientales) y el biólogo Javier Naves (Estación Biológica de Doñana-CSIC). Ambos han impulsado o participado en trabajos de inventariado y caracterización de estas construcciones a lo largo de los últimos 35 años en Asturias, León y Galicia. El proyecto expositivo es obra del diseñador gijonés Nacho Arbesú. 

Los cortinos son construcciones por lo general de forma circular o semicircular, donde muros y voladizos parecen haber servido durante siglos para mantener las colmenas a salvo de los daños de los osos. Aunque la distribución de estos colmenares se amplía a algunas áreas de Galicia -donde son conocidos como albares o alvarizas-, León, Zamora, Salamanca, Extremadura y Portugal, es Asturias la región que alberga una mayor densidad de cortinos y una riqueza tipológica más llamativa. Es en el occidente peninsular donde la superposición de un sustrato cultural característico y la presencia de grandes extensiones de brezales parecen condicionar la presencia de estos colmenares.

La exposición está formada por 30 fotografías, algunas de alto valor documental, y cuatro paneles con información sobre las características constructivas, la distribución y el estado de conservación de estos apiarios que conforman una arquitectura apícola única en el mundo. Todos los textos de los distintos elementos de la exposición están en español y en inglés. 

De los aproximadamente mil colmenares que se han podido inventariar en Asturias, solo unos pocos se mantienen en un buen estado de conservación, resultado de cambios en las prácticas de producción apícola y del abandono de las zonas de montaña donde se localizan. Muchos de los colmenares que ilustran en las fotografías de la exposición hoy no existen o están abandonados. 

Inauguración ‘Quino, Mafalda y el medio ambiente’ en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía (Ponferrada)

El próximo 17 de enero, a las 9:30 horas, la Fábrica de Luz. Museo de la Energía en Ponferrada inaugura la exposición ‘Quino, Mafalda y el medio ambiente’.

Esta muestra invita a los visitantes a explorar cómo el icónico personaje de Mafalda, creado por el célebre ilustrador argentino Quino, abordó temas medio ambientales y climáticos con su característica combinación de humor e inteligencia. A través de tiras cómicas y viñetas seleccionadas, la exposición resalta la visión crítica y anticipatoria de Quino sobre los desafíos ecológicos y la relación entre la humanidad y el planeta.

‘Quino, Mafalda y el medio ambiente’ está compuesta por 15 paneles que recopilan una selección de tiras de Mafalda y viñetas de humor gráfico del autor. Bajo el lema Ojalá este mundo fuera de vidrio para poder reciclarlo, la exposición también incluye una escultura de Mafalda creada íntegramente con vidrio reciclado, una pieza que resalta la importancia del reciclaje y la sostenibilidad en la lucha contra el cambio climático.

Organizada por la editorial Lumen en colaboración con Ecovidrio, esta muestra refuerza el mensaje activista de Mafalda y su vigencia en la actualidad, ofreciendo un espacio para reflexionar sobre nuestra responsabilidad medioambiental y el papel que todos podemos desempeñar en la preservación del planeta.

Quino, Mafalda y el medio ambiente

MATERIAL
Paneles
PANELES
15 paneles de 140 cm de largo
Transporte
Fácil transporte y montaje

Inauguración en La Robla de la exposición ‘Transición Justa: ayer, hoy y mañana’’

El próximo 29 de octubre, a las 10:30 horas, la localidad de La Robla, en León, presenta la exposición ‘Transición Justa: ayer, hoy y mañana’. Esta exposición acerca al visitante a la realidad de las zonas inmersas en los procesos de transición energética y las estrategias adoptadas por estos territorios, con un eminente pasado industrial, para adaptarse al nuevo contexto.

En la inauguración intervendrán el alcalde de La Robla, Santiago Dorado, y la directora del área de museos, patrimonio y cultura de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Concepción Fernández.

Sobre la exposición

La muestra refleja cómo afrontar los retos económicos, sociales y climáticos del presente, pero sin olvidar el pasado, preservando la identidad minera y energética y buscando la oportunidad de compatibilizar ese pasado con la búsqueda de alternativas de futuro. Este es el espíritu de esta exposición participativa que narra el impacto y los modelos de adaptación de los territorios en transición para que sean comprendidos por un público amplio.

Está compuesta por 24 paneles con fotografías de Eduardo Urdangaray, creador y responsable del Archivo Histórico Minero y fotoperiodista con una carrera de más de 30 años en los principales medios asturianos.

‘El cielo abierto’ | Exposición fotográfica

MATERIAL
35 fotografías enmarcadas de 43,1 x 30,40 cm
OBRAS
Fotografías de Miguel Gamart
Transporte
Fácil transporte y montaje
MONTAJE
Las fotografías han de ser colgadas en pared valiéndose de las hembrillas ya instaladas en los marcos, a excepción de la imagen principal que va sin enmarcar, que debe ser colgada con clavos por las esquinas.

‘Erosión. Dibujos y poemas de María Jesús Manzanares y Jose García’

MATERIAL
Dibujos enmarcados y dos instalaciones, una en papel de gran formato (20 metros lineales) y otra compuesta por un biombo de tres cuerpos y papel de pianola intervenido por la artista.
OBRAS
Todas las obras van acompañadas con cartelas de 10x15 cm que contienen fragmentos de los poemas del libro Erosión (Editora Regional de Extremadura), del que es autor José García Alonso.
Transporte
El transporte es sencillo. Embalado, para poder ser transportado, toda la exposición puede trasladarse en una furgoneta de tamaño mediano.

‘Negro Humo’ de María Jesús Manzanares

MATERIAL
Cuadros sobre lienzo, dibujos enmarcados, dibujos en papel de gran formato, fósiles carboníferos y cuadernos. Se aporta una lista de las obras.
SALA
La exposición requeriría una sala de a aproximadamente 100 m2, entre 30 y 40 metros lineales de pared y 2,50 metros de altura.
Transporte
El transporte es sencillo. Embalado, para poder ser transportado, toda la exposición puede trasladarse en una furgoneta de tamaño mediano.